INTERACCIÓN ENTRE FÁRMACOS RESPIRATORIOS CON LOS ALIMENTOS

INTERACCIÓN ENTRE FÁRMACOS RESPIRATORIOS CON LOS ALIMENTOS 
Qué es la interacción medicamento-alimento? | CinfaSalud
Resumen  
Las interacciones que existen entre fármacos-alimentos, tienen un efecto negativo en la seguridad, actividad y eficacia del tratamiento farmacológico y nutricional del paciente, considerando como un problema de salud clínico. Este problema es muy importante pero muy poco considerado y estudiado. Los problemas que puede causar esta interacción son físicas, químicas, farmacocinéticas y farmacodinamias. Existen fármacos que pueden interactuar bien con algunos medicamentos y otros que actúan negativamente. A nivel oral, los medicamentos interactúan de forma directa en la absorción gastrointestinal, haciendo que el alimento reduzca su velocidad para absorberse y metabolizarse. La interacción puede ser, fármaco-alimento o alimento-fármaco, que quiere decir, lo que el alimento le hace al fármaco o lo que el fármaco le hace al alimento, estos pueden tener reacciones desfavorables iguales, como, producir problemas nutricionales o que el efecto del fármaco se vea disminuida.  
Palabras claves  
Medicamentos, alimentos, interacciones farmacológicas. 
Abstract 
The interactions between drugs-food have a negative effect on the safety, activity and efficacy of the pharmacological and nutritional treatment of the patient, as a clinical health problem. This problem is very important but very little affected and studied. The problems that can cause this interaction are physical, chemical, pharmacokinetic and pharmacodynamics. There are medications that can interact well with some medications and others that act negatively. At the oral level, medications interact directly in gastrointestinal absorption, causing the food to reduce its speed to be absorbed and metabolized. The interaction can be, drug-food or food-drug, which means, what the food does to the drug or what the drug does to the food, these can have the same unfavorable reactions, such as, nutritional problems products or that the Drug effect is diminished. 
Keywords 
Medicines, foods, pharmacological interactions 
Introducción 
A lo largo de la historia los fármacos han sido parte esencial de la medicina en la humanidad, y muy importante a la hora de tratar ciertas enfermedades. Los medicamentos procedían de la naturaleza, pero con el desarrollo de la química, se fueron separando las sustancias químicas que había en las plantas, naciendo así, el concepto del principio activo (1). 
La respiración es un proceso que requiere de la ayuda de diversas estructuras anatómicas que le faciliten la entrada de oxigeno desde el exterior hasta el interior, calentarlo, filtrarlo, humidificarlo y llevarlo hacia la cavidad alveolar para que se dé el proceso de intercambio gaseoso. El organismo debe estar en buen funcionamiento para poder llevar a cabo su trabajo, que es introducir oxígeno y eliminar dióxido de carbono del cuerpo (1). 
Por ello, requiere que las vías aéreas por donde entra el aporte de O2 y sale el CO2, estén libres de anomalías que para ello se ha desarrollado diversos medicamentos que mantenga saludable el aparato respiratorio (1). 
Muchos de los medicamentos que son utilizados para el tratamiento de anormalidades del aparato respiratorio han sido muy efectivos en el momento de su uso terapéutico, pero sus interacciones han hecho que se dé un impacto negativo en su función. 
Una de las interacciones que pasa desapercibida es, fármaco-alimento, que, sin duda alguna, son difíciles de identificar, pero mucho más riesgosas que cualquier otro tipo de interacción medicamentosa en los pacientes (2). 
Los cuadros negativos que generan estas interacciones, perturban tanto en la efectividad del medicamento como al estado nutricional del paciente, interfiriendo en el proceso natural de la alimentación y en procesos farmacocinéticas como su absorción causando muchos efectos adversos como hambre, anorexia, náuseas, vómitos, etc. El personal de salud debe saber cómo actuar frente a estos casos y quienes darán información de cómo llevar un tratamiento efectivo para tratar de contrarrestar este problema y garantizar la salud del paciente (2). 
Definición  
Es cuando el medicamento administrado no ejerce su acción normalmente debido a una interferencia e interacción con otro fármaco, alimento u otro tipo de tratamiento.  
Este permite que el medicamento reduzca su eficacia, aumente la acción del mismo o causar efectos secundarios indeseables. Así mismo al interactuar con un alimento puede afectar el estado nutricional del paciente produciendo náuseas, vómitos, diarrea, anorexia e incluso hambre (3). 
Tipos de interacciones   
Existen diversos criterios para clasificar las interacciones entre alimentos y medicamentos. Una primera clasificación se puede establecer en función de cuál de ambos sustratos es el que ve modificado su comportamiento por la presencia de otro. 
- Interacciones de los alimentos sobre los medicamentos (IAM). 
Los alimentos administrados conjuntamente con los medicamentos, puede alterar la actividad terapéutica del fármaco que puede alterar su actividad terapéutica, aumentada, disminuida, retardad o incluso anulando su actividad.  
Dentro de las interacciones de los alimentos sobre los medicamentos, cabe considerar, tanto los efectos inespecíficos debidos a la presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal, como los efectos específicos debidos a componentes concretos de los alimentos (3). 
- Interacciones de los medicamentos sobre los alimentos (IMA). 
Los medicamentos tienen la capacidad de modificar los alimentos y, por lo tanto, las consecuencias desembocarían en un problema de tipo nutricional gracias a la interferencia de los fármacos.  
La importancia de las IMA está claramente relacionada con la duración del tratamiento y, en general, sólo cabe esperar efectos negativos en casos de tratamientos crónicos o muy prolongados y en poblaciones malnutridas. Un ejemplo muy conocido de este tipo de interacciones es la deficiencia de vitamina B6, que se puede producir con un tratamiento prolongado con el tuberculostático isoniazida (3). 
Influencia de los alimentos y la dieta sobre los fármacos  
Las IAM afectan tanto la farmacocinética (con alteración de la absorción, distribución, metabolismo o excreción del fármaco) como la farmacodinamia (mecanismo de acción). En los dos casos, la consecuencia es la alteración de su acción. La interacción farmacocinética más frecuente es la que se produce por alteración del proceso de absorción. Los cambios en la magnitud del fármaco absorbido, consecuencia de su administración junto a alimentos ricos en grasas que pueden aumentar la biodisponibilidad de ciertos fármacos, pueden tener importancia clínica, especialmente en aquellos que presentan un margen terapéutico estrecho. Los cambios en la velocidad de absorción sólo son relativamente importantes, siempre que no se pretenda un inicio de acción rápido (4). 
Las interacciones farmacodinamias pueden tener como consecuencia una potenciación excesiva o un antagonismo del efecto del fármaco (4). 
Efectos del alimento sobre la absorción oral  
El alimento retarda el vaciamiento gástrico y disminuye el pH. El cambio del pH aumenta la absorción de los fármacos que se degradan en un medio acido como el ácido gástrico, esos medicamentos como ketoconazol y derivados, espironolactona, nitrofurantoína (5). 
los alimentos pueden reducir la metabolización de los medicamentos. Por ejemplo, las dietas ricas en proteínas aumentan la velocidad de metabolismo hepático de teofilina y reducen su absorción, los alimentos también reducen el metabolismo de primer paso hepático de propranolol y metoprolol aumentando su biodisponibilidad (5) (7). 
Interacciones de los fármacos respiratorios con los alimentos  
BRONCODILATADORES  
Salbutamol 
No se debe administrar en compañía de cafeína (café, chocolate, algunos tipos de té, refrescos de cola, bebidas energizantes), ya que puede ocasionar taquicardias incrementando la presión arterial 6). 
Terbutalina 
Al igual que el salbutamol, debe evitarse su administración con cafeína (café, chocolate, ciertos tipos de té, refrescos de cola, bebidas energizantes), ya que la cafeína puede aumentar las taquicardias e incrementar la presión arterial.  
También aumentan los niveles de glucosa en la sangre, por lo que es importante monitorear la glicemia, sobre todo en los pacientes con diabetes.  
 Los alimentos reducen la biodisponibilidad en aproximadamente un tercio (6).  
Salmeterol 
Debe de evitarse su administración con el consumo de cafeína (café, chocolate, ciertos tipos de té, refrescos de cola, bebidas energizantes), ya que la cafeína puede aumentar las taquicardias e incrementar la presión arterial (6). 
Formoterol 
Debe evitarse su administración con el consumo de cafeína (café, chocolate, ciertos tipos de té, refrescos de cola, bebidas energizantes), ya que la cafeína puede aumentar las taquicardias e incrementar la presión arterial. 
Aminofilina 
Relaja directamente los músculos lisos de los bronquios y de los vasos sanguíneos pulmonares, aliviando el broncoespasmo y aumentando las velocidades de flujo y la capacidad vital. 
ANTIINFLAMATORIOS GLUCOCORTICOIDES, ANTILEUCOTRIENOS Y PREVENTIVOS DE LA INFLAMACIÓN. 
Beclometasona 
Ninguna conocida 
Budesónida 
El jugo de toronja incrementa las concentraciones plasmáticas de budesónida. El zumo de pomelo podría disminuir la velocidad con la que el cuerpo descompone la budesónida. La ingesta de pomelo mientras consume budesónida también podría aumentar los efectos secundarios de la budesónida (6). 
Fluticasona 
Se ha indicado interacciones con el zumo de pomelo. Estos pueden ser descompuestos (metabolizados) por enzimas y/o absorbidos usando transportadores en las células que se encuentran en el intestino delgado. El jugo de toronja puede causar problemas con estas enzimas, causando que haya demasiado o muy poco medicamento en el cuerpo. 
Nedocromil 
No se han relatado interacciones con medicamentos, alcohol, tabaco, alimentos ni otros tratamientos.  
Cromoglicato sódico 
No se han observado interacciones con otros fármacos y/o alimentos clínicamente significativos. 
ANTITUSÍGENOS 
Dextrometorfano  
El zumo de pomelo podría disminuir la rapidez con que el cuerpo descompone el dextrometorfano. El beber jugo de pomelo mientras está tomando dextrometorfano puede aumentar los efectos y efectos secundarios del dextrometorfano. Podría incrementar la acción y/o la toxicidad de dextrometorfano (confusión, inquietud, irritabilidad) 
No se debe asociar con alcohol ya que tiene efectos adictivos depresores sobre el SNC (6).  
Codeína 
El consumo de etanol (alcohol etílico) puede tener efectos adictivos depresores sobre el sistema nervioso central, sobre todo reduce el estado de alerta y la coordinación.  
Esta interacción puede tener serias repercusiones de acuerdo a la dosis, a la cantidad de alcohol, a la presencia de otros fármacos y a la sensibilidad del paciente (6). 
Debe evitarse su administración con el consumo de cafeína, ya que la cafeína puede aumentar las taquicardias y palpitaciones que produce el medicamento. 
FÁRMACOS MUCOACTIVOS: MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES 
Ambroxol 
No se debe tomar con las comidas especialmente que contengan histaminas (leche, yogurt, quesos, legumbres, champiñones, pescados, berenjenas, aguacate, carnes curadas o surtidas, embutidos, bebidas alcohólicas, chocolate, vinagre, espinacas y col blanca) ya que pueden ocasionar reacciones alérgicas.  
Solo se debe tomar con un vaso de agua, tomar más líquidos puede aumentar la actividad de este medicamento (6). 
Conclusión 
Para concluir con el trabajo podemos decir que existe un amplio consenso sobre la gran importancia de que los profesionales sanitarios estén familiarizados con las interacciones entre fármacos y nutrientes ya que además reciben una educación continuada con el objetivo de optimizar la terapéutica y mantener un estado nutricional tanto del paciente como personas quienes lo rodean. La interacción con los alimentos es diferente para cada fármaco ya que no siempre ocurre ni tiene la misma relevancia para todos los pacientes al momento de adminístralo. 
Es mucho más importante en ancianos y en alcohólicos; en pacientes con nefropatía, por la excreción; en portadores con enfermedades hepáticas, por el metabolismo; con pacientes con enfermedades cardiovasculares, por el aporte sanguíneo a los distintos tejidos; y la malnutrición. 
Referencias
1. Dr. Montoro Ronsano B, Dra. Suñer Martín P, Dr. Salgado Remigio A. Interacciones Medicamentos Nutrición Enteral. Primera ed. S.A NCH, editor. Barcelona: Novartis Consumer Health S.A; 2014. https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/Monografias/interaccion_medicamento_ne .pdf 
2. QFB. Araujo López DA. Fármaco-nutrimento: interacción insuficientemente considerada. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. 2015 Mayo; XIIIV(2). https://www.redalyc.org/pdf/473/47331518018.pdf 
3. Martínez Celdran LM, Guevara Ferrando J, Moreno Royo L. ¿Conocemos todas las interacciones farmacológicas? Farmacéuticos Comunitarios. 2018 Abril; X(4). https://www.raco.cat/index.php/FC/article/view/347924/439112 
4. GÓMEZ-ÁLVAREZ S. Medicamentos y alimentos. Interacciones. Farmacia Profesional. 2017 Julio; XV(7). https://www.elsevier.es/es-revista-farmaciaprofesional-3-articulo-medicamentos-alimentos-interacciones-13018290 
5. Fernández L. Interacciones entre alimentos y medicamentos - Infoalimenta - Artículos de interés [Internet]. Infoalimenta.com. 2018 [citado 4 Enero 2020]. Disponible en: http://infoalimenta.com/ciencia/107/65/interacciones-entrealimentos-y-medicamentos/ 
6. Ragone MI, Consolini A. Farmacodinamia general e interacciones medicamentosas. Primera ed. UNLP , editor. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de La Plata; 2017. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/67056/Documento_completo__. pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
7. Vidal Vademecum Spain. Vademecum. [Online].; 2019 [citado 2020 Enero 3. Available from: https://www.vademecum.es/#. 
8. Md. Youdim A. MANUAL MSD. [Online].; 2019 [cited 2020 Enero 10. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornosnutricionales/nutrici%C3%B3n-consideraciones-generales/interacciones-entrenutrientes-y-f%C3%A1rmacos. 
9. Quirós Ambel H, Martínez Sesmero JM. Interacciones fármaco-nutriente en el soporte nutricional artificial. ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE NACIONAL DE FARMACOLOGIA. 2018 Marzo; LXXXIV(2). http://analesranf.com/index.php/aranf/article/view/1892 
10. Gálvez C. Descubrimiento de interacciones farmacológicas en MEDLINE con el uso de medidas de centralidad. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2016 Junio; XXVII(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S230721132016000200004&script=sci_arttext&tlng=pt 
11. SAN MIGUEL SÁMANO T, CASTRILLÓN VARGAS E, MARTÍNEZ HERNÁNDEZ A. Interacciones entre medicamentos y alimentos: aspectos actuales. An. R. Acad. Nac. Farm. 2014 Enero; LXX(1). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Interacciones_entre_medicamentos_y_alime ntos_aspec.pdf 
12. Enf. Ferreira Silva R, Enf. Carvalho Garbi Novaes MR. Interactions between drugs and drug-nutrient in enteral nutrition: A review based on evidences. Nutr Hosp. 2014 Junio; XXX(3). http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v30n3/06revision06.pdf 
13. Mosquera López ET, Bustamante Alvarez NM. Repositorio Institucional de la Universidad de Cuenca. [Online].; 2019 [cited 2020 Enero 10. Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/handle/123456789/32112. 
14. Hernández M, Tribiño G, Bustamante C. Caracterización de las potenciales interacciones farmacológicas en pacientesde una unidad de cuidados intensivos en un hospital de tercer nivel de Bogotá. Biomédica. 2018 Septiembre; XXXVIII(3). https://www.redalyc.org/jatsRepo/843/84358120014/84358120014.pdf 
15. Santana Martínez S, Rodríguez JAM, Romero Carreño E. Administración de citostáticos vía oral: interacciones fármacoalimento. Farmacia Hospitalaria. 2015 Agosto; XXXIX(4). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365961303006 
16. Lo Presti A, Aular Y, Fernández Y, Carrillo M, Arenas E. Interacciones farmacológicas potenciales en pacientes con enfermedad cardiovascular. Salus. 2015 Agosto; XIX(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375942683004 
17. Holguín H, Amariles P, Ospina W. Interacciones evolutivas como un posible mecanismo de interacción medicamentosa: una aproximación para el control de la resistencia bacteriana. Revista chilena de infectología. 2017 Agosto; XXXIV(4). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071610182017000400307&script=sci_arttext 
18. Rodrigues M, De Oliveira C. Interacciones farmacológicas y reacciones adversas a medicamentos en la polifarmacia en adultos mayores: una revisión integradora. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2016 Marzo; XXIV(2). http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010411692016000100613&lng=en&nrm=iso&tlng=es 
19. Picco G, Ríos R. Interacción de drogas: la necesidad de ser más conscientes del síndrome de serotonina. Medicina Paliativa. 2018 Octubre; XXV(4). https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.085040575926&doi=10.1016%2fj.medipa.2017.04.002&origin=inward&txGid=8 095e0a54255a792459ba862f036baef 
20. Sanz Rubiales Á, Del Valle M, Fiorini A, Fernández M. La paradoja de las interacciones farmacológicas en los cuidados paliativos. Medicina Paliativa. 2017 Enero; XXIV(1). https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-paliativa337-articulo-la-paradoja-las-interacciones-medicamentosasS1134248X15000026 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SÍNDROME DE BLOOM

RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS