RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD
ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR
Resistencia
microbiana en la actualidad
Autores:
Víctor Rafael Vivar Lema1
Leidy Janeth Jiménez Paccha 2
Katia Noely Santander Girón 3
Luz Benigna Tene Abrigo 4
INTRODUCCIÓN
La
resistencia microbiana constituye un serio problema de salud en todo el mundo,
caracterizado por una refractariedad total de microorganismos que muestran una
respuesta negativa al efecto de los antibióticos, estos generalmente por el uso
indiscriminado e irracional de fármacos tanto por pacientes como por el
personal médico para tratar ciertas infecciones.
Las extremas utilizaciones de estos fármacos
y la mutación bacteriana, han hecho que estos desarrollen mecanismos de
defensas que los protejan de ciertos mecanismos usados para contrarrestar
infecciones.
Existen muchos factores que han contribuido a
la resistencia microbiana:
·
La libre
prescripción médica de antibióticos para tratar infecciones en personas y
animales.
·
Utilización
general de antimicrobianos en pacientes inmunocomprometidos y en cuidados
intensivos.
·
El tiempo
y la cantidad inadecuada del uso terapéutico de antibióticos.
·
El uso
excesivo de antibióticos en la cría de ganado y pescado.
·
El
control inadecuado de infecciones en hospitales y clínicas.
Por
ende, se ha desencadenado un aumento masivo de bacterias multirresistentes a
los diversos tipos de tratamientos como Eschericchia
coli, Neisseria gonorrhoeae, Staphylococcus aureus, entre otros. Que
son capaces de contrarrestar los efectos de los antibióticos y pueden contagiar
organismos vivos de múltiples formas.
En la actualidad, se ha descubierto que la
invasión bacteriana no solo está en los humanos y animales, sino que también
está presente en todo el ecosistema (océanos, plantas, aire, tierra, ríos,
etc.).
Por ende, este ensayo pretende contribuir a un mayor conocimiento de la resistencia microbiana en la actualidad, dando a conocer a la población sobre el riesgo de la automedicación y la capacidad de adquirir resistencia naturalmente por parte de las bacterias.
DESARROLLO
Evolución
En
la historia han existido dos teorías que explican la resistencia de los
organismos y como se adaptan para poder sobrevivir en un ambiente determinado.
(1)(2)
La
primera teoría es de Jean-Baptiste Lamarck “la teoría de adaptación” (1809),
que describe que la evolución está dada por cambios fenotípicos y genotípicos a
lo largo del tiempo, ocasionados por la variación ambiental permitiendo al
organismo a adaptarse al medioambiente modificado y luego trasmitida de
generación en generación. (1)(2)
La
segunda teoría es la de Charles Darwin “la teoría de selección natural”, que
describe que los cambios se dan al azar, proporcionando características de
ventajas a ciertos organismos que ante una presión son capaces de adaptarse y
sobresalen ante aquellos que no tienen tal característica. (1)(2)
Hoy
sabemos que la razón de la evolución antimicrobiana se debe a su genoma, taza
de mutación y sistemas de transferencia horizontal de genes, haciéndoles multi resistentes
a los antibióticos. (1)(2)
Tipos de resistencia antimicrobiana
La
resistencia nace de estímulos naturales o mutaciones de los cromosomas de los
genes, o por adquisición de elementos genéticos fuera de los cromosomas
portadores de los genes de transferencia que se encuentra en elementos móviles.
(2)
Existen dos tipos de resistencia bacteriana
ante los antimicrobianos, estas pueden ser intrínseca o adquirida:
a. Resistencia
intrínseca
Esta se desarrolla en la célula de forma
natural sin que se dé un mecanismo de presión de selección antimicrobiana, este
mecanismo de defensa que se encuentra de forma universal en las bacterias.
b. Resistencia
adquirida
Existe dos tipos de
resistencia adquirida: bioquímico y genético.
Bioquímico
Es el conjunto de múltiples instrumentos con lo que la bacteria cuenta para hacerle frente al antibiótico.
Genético
Desde este
punto puede ser adquirida mediante un fenómeno temporal, dependiendo de las condiciones
del crecimiento del germen.
La
capacidad que tienen los microorganismos para adaptarse a un medio ambiente
determinado se debe a los genes, que son capaces de defender de una gran
cantidad de antibióticos. Una vez que el microorganismo adquiera resistencia
antibiótica, estas pueden transferir su gen resistente a otros microorganismos
por medio de elementos genéticos móviles, en caso de bacterias es adquirido por
medio de plásmidos, DNA desnudo, bacteriófagos o transposones. (2)(3)
Mecanismos
de resistencia antimicrobiana
Existen 5 mecanismos principales que influyen
en la resistencia antimicrobiana:
1. Disminución
de la captación del antibiótico
Disminuye
la permeabilidad de la membrana de la bacteria para que no ingrese el antibiótico,
en este caso, no permite el paso de moléculas hidrofóbicas como la
eritromicina. Otro mecanismo de resistencia son las mutaciones de las porinas
que cambian su estructura impidiendo el ingreso de medicamentos. (19)
2. Remoción
del medicamento de la célula
En
este caso son las bombas de eflujo que expulsan el antibiótico una vez que haya
entrado a la bacteria, estos actúan como la bomba sodio/potasio, actuando en
contra del gradiente de concentración sin intercambiar electrolitos si no que
elimina al antibiótico. (19)
3. Destrucción
del agente antimicrobiano mediante enzimas
Una
vez que el antibiótico logra entrar en la bacteria, este destruye o inactiva el
antibiótico mediante enzimas. El principal factor de este proceso es la beta
lactamasas enzimas capaces de inactivar, eliminar o modificar los componentes
del antibiótico. (19)
4. Modifican
el sitio Diana
Modifican
el sitio de unión del fármaco para destruir al microrganismo. Esto se da a
nivel de los ribosomas. (19)
5. Modifican la vía metabólica
Utilizan una vía alterna para la síntesis de ácido fólico, y así evitar el contacto con el medicamento. (19)
Actualidad
La resistencia actual de los gérmenes a
los antimicrobianos constituye un grave problema de salud en todo el mundo ya
que cada vez se vuelve más peligroso y un reto aún mayor para el futuro.
Diversas investigaciones se han realizado en los últimos 30 años del siglo
pasado hasta hoy en día en todo el ecosistema, sobre todo para conocer los
mecanismos y causas que hacen posible que esta resistencia y la creación de
nuevos productos farmacéuticos y naturales para hacer frente a los antibióticos.
Las bacterias continuamente desarrollan nuevos mecanismos de resistencia en
todo el planeta que pone en peligro nuestra capacidad para tratar las
enfermedades infecciosas que cada vez más se vuelven resistentes.
Existen diversos factores que han
contribuido al aumento y dispersión de la resistencia.
·
Automedicación: por el uso inadecuado de
estos fármacos en gran escala, provoca resistencia debido a la adaptación de
los agentes infecciosos al principio activo del medicamento. La venta libre de
antibióticos también empeora el problema de resistencia microbiana ya sea para
uso en humanos, animales y vegetales.
·
Prescripción médica: en el ámbito
hospitalario también se da el problema de resistencia, al prescribir
antibióticos para infecciones que en algunos casos no necesitan de fármacos
antibióticos. Al consumir antibióticos por cualquier razón incluso de manera
preventiva la resistencia por parte de las bacterias crece y empeora.
·
Industria: desde los años 60, los
antibióticos son utilizados en profilaxis y tratamiento de infecciones en
animales, frutas, verduras y vegetales. En la producción alimenticia el uso de
antibióticos dobla el consumo por parte de los humanos.
Existen
3 razones para el uso de antibióticos en la producción ganadera:
1. Para tratar y combatir infecciones y
evitar la diseminación a otros miembros reduciendo la probabilidad de contagia
al consumidor.
2. Como usos profilácticos con el objetivo de
prevenir infecciones en los animales.
3. Uso promotor del crecimiento, este
mecanismo no se conoce con exactitud como ayuda a combatir las infecciones.
En el sector acuícola los antibióticos son
usados para la profilaxis o tratamiento de infecciones. Los peces cultivados en
agua salada, agua dulce, agua fría o cálida se han infectado con otras especies
resistentes a Aeromonas salmonicida, Yersinia ruckery, Aeromonas hydrophila,
Pasteurella Piscida, Vibrio salmonicida, Vibrio anguilarum, entre otras.
En la actualidad existe multirresistencia
en gran número de gérmenes por que la resistencia a los antimicrobianos reduce
las posibilidades de tratamiento eficaz de enfermedades infecciosas, por ende,
prolonga el tiempo de agonía de los enfermos y los obliga a utilizar
medicamentos costosos, alargando el tiempo de hospitalización y aumentar el
riesgo de mortalidad.
En el ámbito hospitalario, las esporas
de Clostridium difficile diseminadas
por los pacientes infectados persisten en las áreas donde se presentan los
objetos y pueden ser ingeridos por los pacientes que recibieron antibióticos y
terapias. La cepa hipervirulenta tiene una mayor resistencia a las
fluoroquinolonas, metronidazol y vancomicina.
Por otro lado, la cepa de enterobacterias productoras
de carbapenemasa de tipo KPC se han diseminado por todo el mundo, que
actualmente se encuentran las cepas en nuestro país, afectando a los pacientes
en el medio hidrahospitalario, presentándose una gran capacidad de diseminación,
debido a su unión en plásmidos. Debido al movimiento e inmigración muchas
personas de diversas partes del mundo dispersan al entorno bacterias
resistentes.
Las
cepas productoras de KPC exhiben un amplio rango de concentración inhibitoria
mínima (CIM) de carbapenémicos, entre el rango de susceptible (CIM < 1
μg/mL) a altamente resistente (CIM > 256 μg/mL,pueden presentar diversos niveles de
resistencia a los carbapenémicos, debido a la participación de mecanismos
adicionales como diferente grado de expresión de porinas y bombas de expulsión
asociados con la producción de β-lactamasas de espectro extendido y/o AmpC.
En la actualidad hay muchas bacterias del
ambiente van día tras día convirtiéndose en patógenos hospitalarios
multirresistentes, por ejemplo, la bacteria saprofita propia del agua y los
suelos, lagos que puede ser aislada de numerosas fuentes tales como; piscicultura,
alimentos, aves de corral, comidas congeladas.
En la actualidad, la bacteria Acinetobacter causa infecciones nosocomiales que afectan a
pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos. Por ejemplo, Acinetobacter
baumannii especie Gram negativa
resistentes a los antibióticos, como consecuencia se dice que esta enfermedad
esta atando a cientos de miles de personas en los EE. UU. Al año. Esta puede
causar neumonía severa y múltiples infecciones en al tracto urinario.
Cepas productoras de Blee
Las cepas productoras de BLEE son multirresistentes.
Actualmente, el aislamiento
de cepas de E. coli BLEE (+), tanto en la comunidad como en el
hospital, se ha convertido en un problema progresivo, si bien en
general los brotes nosocomiales por dichas cepas son menos frecuentes que los
debidos a K. pneumoniae. Menor peso global tiene de
momento otras enterobacterias, como Citrobacter, Enterobacter, Pseudomonas, Serratia, Salmonella o Morganella.
Estas bacterias distintas a Klebsiella casi siempre se aíslan
en infecciones esporádicas, tanto hospitalarias como comunitarias. Se
han comunicado más brotes polimicrobianos.
Staphylococcus
aureus MRSA
Las cepas SARM se identificaron de forma
casi inmediata tras la introducción de la penicilina en tratamiento. Los
primeros brotes de contagio nosocomial se describieron en hospitales europeos
al inicio de los años sesenta. Desde entonces, su prevalencia ha ido creciendo
en la mayoría de áreas geográficas.
En la actualidad está aceptado que sólo el
estudio molecular nos permitirá descifrar acerca del origen clonal de los
aislamientos.
Resistencia a la vancomicina
El uso de la vancomicina, un antibiótico elaborado
en 1958 y esencial en la era moderna, con frecuencia se reserva para pacientes
gravemente enfermos o para infecciones causadas por organismos resistentes a
penicilina, cefalosporina u otros antibióticos. La resistencia bacteriana a la
vancomicina ha causado gran preocupación entre muchos profesionales de la
atención médica. Reportados primero en 1986 en Europa y en 1988 en Estados
Unidos, los enterococos resistentes a vancomicina (ERV) se han convertido en
una de las causas principales de infecciones nosocomiales. Durante este tiempo,
también se han formado reportes aislados de infecciones clínicas causadas por
estafilococos coagulasa negativo resistentes a vancomicina. Hace poco, se ha
reportado que los enterococos que requieren vancomicina en medios para
crecimiento, los enterococos dependientes de vancomicina (EDV), causan
infecciones clínicamente significativas. Además ha emergido Staphylococcus
aureus con resistencia intermedia a vancomicina u otros glucopéptidos
(SAIVSAIG).
PROBLEMA
La resistencia a los antibióticos ha
causado un problema de salud pública mundial, Se estima que para el 2050, 10
millones de personas podrían morir por el aumento de la resistencia
antibiótica. El uso indiscriminado de los antibióticos ha causado que no se dé
la reacción que deseamos ante una infección. Si no se encuentra una medida para
detener este problema los efectos serian devastadores en un futuro no muy
lejano.
·
Podríamos quedarnos sin antibióticos para
hacerle frente a infecciones que en nuestros días no son considerables graves
como una simple gripe o diarrea, que podrían ocasionarnos la muerte.
·
Se tarda un periodo de 12 años en
desarrollar un antibiótico.
·
Debido a su alto costo no existe una
inversión para el avance de investigaciones que conlleven a desarrollar un
antibiótico para las nuevas resistencias antibióticas, y debido al mal usos de
antibióticos no contaríamos con medicamentos nuevos para enfrentar ciertas
amenazas.
·
Estamos a punto de regresar a la era pre
antibiótica donde sería imposible tratar infecciones aparentemente poco
importantes.
Para prevenir y controlar la
expansión de la resistencia a los fármacos:
La población puede:
·
Tomar antibióticos solo cuando sea
recetado por un doctor.
·
No tomar antibióticos cuando el doctor
considere que no es necesario.
·
Seguir las indicaciones del médico con el
uso de los antibióticos.
·
No utilizar las sobras de otros
antibióticos.
·
Lavarse las manos para prevenir
infecciones, preparando los alimentos teniendo en cuenta la inocuidad de la
OMS.
·
Evitando el contacto cercano con los
pacientes enfermos.
·
Teniendo medidas de protección en las
relaciones sexuales.
· Tener todas las vacunas calendarías.
CONCLUSIÓN
Hemos comprendido que los
mecanismos de resistencia permitirán una terapia antimicrobiana racional que va
encaminada a resistencia pero que no solo es intrínseca, sino también
adaptativa, por la situación que hoy día nos encontramos, por ende, siempre
debemos tener en cuenta para establecer regímenes apropiados de tratamiento.
Como
sabemos que día a día la ciencia va avanzando grandes pasos, se conoce pocas
las empresas farmacéuticas que invierten últimamente recursos en investigar
nuevas moléculas de antibióticos. Por qué actualmente con el mal uso y abuso de
antimicrobianos se favorece que las bacterias encuentren rápidamente, la manera
de evitar la acción de estos, no hay nuevos medicamentos, por lo que realmente
en las dos últimas décadas no se han descubierto ninguna familia nueva de estos
fármacos. Por ende, es la preocupación de que cada día van apareciendo nuevas
bacterias en donde no tenemos los antibióticos peras combatir contra eso
enfermedades infecciosas.
El consumo indiscriminado de antibióticos
por parte de las personas hace que los microrganismos cada día se hagan más
resistentes encontrando nuevos mecanismos de protección frente a los
medicamentos. La automedicación, la mala prescripción, las condiciones
higiénicas y el uso de antibióticos en el ámbito industrial alimenticio
contribuyen de manera inhumana la resistencia antibiótica por parte de las
bacterias. En poco tiempo con la resistencia bacteriana nos ara difícil de tratar
enfermedades inofensivas como diarrea, infección a las vías urinarias,
sinusitis bacteriana, etc., causando incluso pudiendo causar la muerte. Se
calcula que en 2050 habrá más de 10.000.000 de muertes por culpa de la
resistencia antibiótica y regresaremos a la era pre antibiótica donde
infecciones leves serian capas de ocasionar la muerte.
Comentarios
Publicar un comentario